FICHA RUTA PLAYA DEL CORRALETE A TORRE VELA BLANCA

  • Distancia: 8 km.
  • Desnivel acumulado: 300 m.
  • Duración: 3,5 horas.
  • Tipo de camino: Sendero y carretera.
  • Población más cercana: La Fabriquilla.
  • Dificultad: Media-baja.
  • Información adicional:
Mapa Track (en wikiloc)
Álbum de fotos (Google Fotos) Predicción del tiempo (Aemet)
 
 
Mapa de la ruta de la playa del Corralete a la torre de la Vela Blanca
Mapa de la ruta de la playa del Corralete a la torre de la Vela Blanca
Perfil de la ruta de la playa del Corralete a la torre de la Vela Blanca
Perfil de la ruta de la playa del Corralete a la torre de la Vela Blanca

DESCRIPCIÓN RUTA PLAYA DEL CORRALETE A TORRE VELA BLANCA

Esta ruta nos permite conocer una de las zonas más populares del Parque Natural del Cabo de Gata – Níjar. Desde la playa del Corralete nos acercaremos al faro de Cabo de Gata y al mirador de las Sirenas, lugar al que suele limitarse la visita de muchos turistas.

Pero desde aquí nosotros caminaremos junto a la costa, yendo por sendas a Punta Baja, Cala Arena y a Cala Rajá. Continuaremos subiendo a la torre de la Vela Blanca para disfrutar de vistas espectaculares de la costa del Parque Natural de Cabo de Gata – Níjar.

La costa entre el mirador de las Sirenas y Punta Baja

Nota: Se recomienda hacer esta ruta siguiendo el track descargado en un móvil o dispositivo GPS. No es un sendero homologado por lo que no está señalizado y consiste en seguir diferentes sendas que hay en la zona por lo que hay numerosos cruces.

Punto de partida: Playa del Corralete

Para llegar a playa del Corralete iremos hasta la población Cabo de Gata por la carretera AL-3115 y seguiremos por esta misma carretera por su famosa recta que transita entre la larga playa de las Salinas y las salinas. Pasaremos por la emblemática iglesia de la Almadraba de Monteleva y por esta pequeña población.

Poco después, a la entrada de La Fabriquilla, la carretera empieza a ascender, pasa por encima de unos acantilados de vértigo y desciende. Justo al terminar este descenso, a la derecha hay una explanada donde podremos dejar nuestro vehículo.

La Playa del Corralete se encuentra justo debajo de esta explanada. Se encuentra encajada entre el morrón donde está el faro de Cabo de Gata y los acantilados del cerro de San Miguel. La mitad de ella es de piedras pero la otra parte es de arena, ideal para darse un baño en verano.

Playa del Corralete

Faro de Cabo de Gata y mirador de las Sirenas

Desde la playa del Corralete vemos el faro de cabo de Gata hacia el cual debemos dirigirnos. Para eso, caminaremos por franja de tierra que hay a la derecha de la carretera que va al faro de Cabo de Gata.

Faro de Cabo de Gata

Junto al faro está el mirador de las Sirenas, conocido así por la existencia hace años de una colonia de focas monje. En este mirador, disfrutaremos de magníficas vistas del arrecife de las Sirenas y de las rocas que sobresalen de las cristalinas aguas del mar Mediterráneo, destacando la conocida como el submarino. Estas rocas son antiguas chimeneas volcánicas.

Arrecife de las Sirenas

Del aparcamiento del mirador de las sirenas nace un camino, junto a los paneles informativos que debemos tomar. Este camino nos acerca a un chalet y luego comienza una bajada al final de la cual debemos ir a la derecha para alcanzar un rincón muy popular debido a las numerosas fotos que se han hecho allí. Se trata de una pequeña cala, junto al arrecife de las Sirenas, con unas guías para bajar barcas al agua que parecen vías de tren.

Pequeña cala junto al arrecife de las Sirenas

Salimos de este rincón de gran belleza volviendo sobre nuestros pasos. Al salir de la pequeña rambla por la que caminamos giramos a nuestra derecha para subir a una pequeña elevación desde la cual tenemos de nuevo estupendas vistas al faro de cabo de Gata y arrecife de las Sirenas.

Punta Baja

Desde esta elevación bajamos por una senda hasta llegar a su base donde giraremos a la derecha. Nos vamos acercando hacia un chalet rodeado por una valla justo por encima del acantilado. El sendero llega junto a esta valla, rodea la vivienda y cruza un pequeño barranco y asciende de nuevo. Pasamos junto a una antigua cantera de adoquines y llegamos a la puerta de otro chalet.

En este punto cruzamos en perpendicular el camino que lleva a este chalet y tomamos un sendero que sale a nuestra derecha. Nos dirigimos por una zona de roca más despejada hacia nuestro próximo objetivo: Punta Baja.

Punta Baja
Punta baja

Nos acercamos a unos acantilados formados por disyunciones columnares. Podemos ver la preciosa costa hasta el faro de Cabo de Gata.

Rodeando por nuestra izquierda la elevación de Punta Baja llegamos hasta el extremo de esta, donde es evidente la antigua actividad de obtención de adoquines de las disyunciones columnares. La vista desde este punto te dejará boquiabierto.

Elevación en Punta Baja. Cantera de adoquines.
Elevación en Punta Baja. Cantera de adoquines.

Cala Arena

Desandamos nuestros pasos para volver a rodear la elevación de Punta Baja y una vez hecho esto vamos a nuestra derecha para acercarnos a cala Arena.

Como estamos un poco por encima de cala Arena, tendremos que hacer una bajada entre arena y matorral para visitarla. Aunque el sendero apenas se ve, la pérdida es imposible, hay que acercarse a la playa.

Cala Arena
Cala Arena

Cruzamos de un lado a otro cala Arena y ascendemos hasta un panel informativo que explica cómo se formaron las disyunciones columnares de Punta Baja.

Nos acercamos a una especie columna blanca y de piedra que hay cercana para tomar una senda que baja a nuestra derecha.

Cala Rajá

Entre matorrales llegamos una pequeña explanada que debemos cruzar en línea recta para tomar otra senda que encontraremos al otro lado.

Ahora recorremos un tramo de puro Parque Natural de Cabo de Gata. Entre matorral, especialmente esparto, iremos paralelos a una costa abrupta de acantilados, pequeñas calas y barranqueras.

Tras una subida tendremos una espectacular vista de Cala Rajá y, tras ella, el arrecife del dedo.

Cala Rajá y arrecife del dedo
Cala Rajá y arrecife del dedo

La senda nos lleva justo por encima de esta cala, cerca del arrecife del dedo. Otro lugar muy fotogénico. Desde aquí, tomaremos el carril que asciende hasta la carretera.

Torre de la Vela Blanca

Llegamos a la carretera y vamos a nuestra derecha para iniciar el mayor tramo de subida de esta ruta. Se trata de una subida de un 1,5 km con un desnivel de 150 m.

No tiene pérdida es solo caminar por la carretera. En una curva hay un punto con buenas vistas y un panel informativo.

Llegamos a un collado, ya muy cerca de la torre, donde hay un cruce. A la izquierda, el camino se dirige hacia las playas de Mónsul y Genoveses, así como a San José. Recto para llegar a la torre. Las vistas desde el collado son sobrecogedoras, a ambos lados.

A un lado Cala Carbón, Mónsul, Los Genoveses y la Torre de la Higuera.

Cala Carbón, Mónsul, Los Genoveses y la Torre de la Higuera
Cala Carbón, Mónsul, Los Genoveses y la Torre de la Higuera

Al otro, la costa del Parque Natural de Cabo de Gata que hemos recorrido: Punta Baja, el Arrecife de las Sirenas y el faro de Cabo de Gata.

Punta Baja, el Arrecife de las Sirenas y el faro de Cabo de Gata.
Punta Baja, el Arrecife de las Sirenas y el faro de Cabo de Gata.

Para ver mejor la torre de la Vela Blanca aún debemos caminar unos pocos metros más. Esta torre, presente desde el siglo XVI, es una más del sistema defensivo existente en la costa de Almería para hacer frente a los ataques de piratas berberiscos.

Torre de la Vela Blanca
Torre de la Vela Blanca

Podemos ascender un poco más hasta que una valla, prácticamente en la cima del cerro de la Vela Blanca, no nos permite continuar. Hora de volver.

Descenso a la playa del Corralete

La vuelta la haremos por la carretera casi en su totalidad. Tan solo, ya casi al final, para ahorrar unos pocos metros, podemos desviarnos a la izquierda para cruzar junto al restaurante El Parque, y así llegar a la playa del Corralete.

No olvides…

Para hacer esta ruta deberías leer con detalle esta explicación, y es muy recomendable que descargues el track en tu móvil o GPS. También puedes imprimir el mapa, y llevártelo. Y ayuda ver las fotos para reconocer la zona, así como antes la predicción meteorológica.