FICHA DEL SENDERO MINAS DE BERJA (PR-A 336)
- Distancia: 8,5 km
- Desnivel acumulado: 550 m.
- Duración: 4 hora aprox.
- Tipo de camino: Sendero.
- Población más cercana: Berja
- Dificultad: Media-alta.
- Información adicional:
Track (en wikiloc) | |
Álbum de fotos (Google Fotos) | Predicción del tiempo (Aemet) |

DESCRIPCIÓN DEL SENDERO MINAS DE BERJA (PR-A 336)
El sendero Minas de Berja (PR-A 336) es una ruta circular de unos 8,5 kilómetros y un desnivel acumulado de 550 metros que, partiendo del parque periurbano de Castala, recorre antiguos caminos mineros en la Sierra de Gádor, en las cercanías de Berja.
A lo largo del recorrido, el caminante se adentra en senderos entre pinares y atraviesa una zona de bosque mediterráneo de chaparral y encinas, disfrutando de un entorno natural que combina naturaleza e historia de la minería en Almería.
El itinerario permite visitar antiguas instalaciones mineras, restos de la intensa actividad que tuvo lugar en la zona, destacando la escombrera de los Lavaderos de Segundo, una impresionante montaña de escoria que recuerda la magnitud de aquellas explotaciones.

Punto de partida: Parque Periurbano de Castala
El sendero Minas de Berja (PR-A 336) comienza en la parte alta del área recreativa de Castala, en el término municipal de Berja. Para llegar hasta allí, debemos:
- Tomar la salida 823 de la Autovía A-7 y seguir las indicaciones hacia Dalías y Berja por la carretera A-358. En pocos minutos alcanzaremos Dalías, que rodearemos por su circunvalación, y continuaremos hacia Berja.
- Realizar la circunvalación de esta localidad y girar a la derecha en el cruce señalizado hacia Castala.
- Al llegar a esta pequeña pedanía, veremos a la derecha una carretera estrecha con un cartel que indica la ruta al área recreativa de Castala.
- Unos metros más adelante, la carretera se bifurca en dos: ambas opciones conducen al mismo punto. Por la izquierda se atraviesa el área recreativa y por la derecha se rodea.
Los vehículos pueden dejarse en la explanada superior, donde hay espacio para aparcar varios coches. Justo allí se encuentra un panel informativo con el mapa de los senderos de la zona, punto ideal para comenzar la ruta
Rambla Costales y la Umbría
Desde el área recreativa de Castala, el sendero se adentra en el pinar ascendiendo por una senda que discurre paralela a la Rambla Costales. Pronto alcanzamos el cruce con el PR-A 145, donde tomamos el desvío a la izquierda. A los pocos metros cruzamos la rambla para continuar por la zona conocida como La Umbría.

Entre los pinos, las vistas se abren hacia las Alpujarras, con los picos más altos de Sierra Nevada, el Mulhacén y el Alcazaba, dominando el horizonte. Tras superar una fuerte pendiente, pasamos junto a los restos de la mina El Azogue.
El bosque comienza a clarear y la vegetación se hace menos densa justo en los tramos de mayor pendiente. En el horizonte destaca la montaña de escoria de la escombrera de los Lavaderos de Segundo, objetivo del itinerario.
Más adelante, llegamos a un nuevo cruce donde tomamos el camino de la izquierda, que ofrece un respiro entre un pinar más cerrado. Junto al sendero encontramos los restos de una antigua calera, con un panel informativo que explica cómo se elaboraba la cal en la zona.

El camino cruza perpendicularmente una rambla y continúa por un tramo de fuerte ascenso. En mitad de la subida aparece el inicio del sendero SL-A 58 (El Cerezo), que dejamos a un lado para seguir recto.
La ruta alcanza un punto donde encontramos un muro de contención por el que debemos cruzar la rambla. Desde aquí giramos a la izquierda y seguimos ganando altura hasta adentrarnos en los Boquetes de la Dehesa.
Boquetes de la Dehesa
Nos vamos internando en una zona más umbría, donde la vegetación cambia y aparecen chaparrales y encinas. El sendero asciende de forma más suave y, tras una curva, alcanzamos las Minas de Julio César, uno de los vestigios mineros más representativos de esta ruta.

Desde aquí afrontamos un fuerte ascenso hasta llegar a un cruce. Tomamos el camino de la derecha para visitar la Mina de la Esperanza. Regresamos por el mismo tramo hasta el cruce anterior y continuamos recto, avanzando por una zona de matorral que nos ofrece un descanso con un tramo prácticamente llano, hasta alcanzar otro cruce donde comenzamos una nueva subida por la derecha.
En este punto coincidimos con el sendero PR-A 337, compartiendo un tramo de fuerte pendiente. Al ganar altura rodeamos la Mina de las Memorias, y la ausencia de arbolado nos ofrece amplias vistas. Finalmente, en un nuevo cruce, nuestro sendero se separa del PR-A 337, que continúa ascendiendo a la derecha, mientras nosotros seguimos a la izquierda.

Montaña de escoria de la escombrera de los lavaderos de El Segundo
El sendero continúa llaneando entre matorral, con algunos pinos quemados, hasta alcanzar el lugar más emblemático de la ruta: la montaña de escoria de la escombrera de los Lavaderos de El Segundo.

Estos lavaderos fueron construidos a mediados del siglo XX para reprocesar antiguas escombreras de plomo y aprovechar la fluorita presente en la ganga del mineral. La enorme montaña de escoria que vemos hoy es el resultado directo de aquel proceso industrial, y está compuesta por residuos de roca estéril, fluorita de baja ley y restos de galena, acumulados durante décadas de actividad minera.

Aunque es fruto de una época en la que el respeto al medio ambiente era muy distinto al actual, su presencia impresiona: una colina gris que, vista de cerca, parece una gran duna de pequeñas piedras metálicas. El sendero la atraviesa, permitiéndonos caminar sobre su superficie, para después internarnos entre algunos pinos y cruzar otra zona de escoria antes de dejar atrás este paisaje singular.
Minas Benito y Café con Leche
Iniciamos el tramo de regreso del sendero en dirección a la rambla de Castala, que se vemos abajo, a nuestros pies. El camino avanza primero llaneando entre matorrales, hasta un cruce donde seguimos recto y trazamos una curva de 180 grados que marca el inicio del descenso. El sendero serpentea en zigzag hasta otro cruce, en el que debemos tomar el camino de la izquierda.

Pronto alcanzamos las ruinas de la Mina Benito, donde aún se conserva la entrada a una galería por la que aún salen los raíles para las vagonetas mineras. Una de ellas aparece abandonada entre la maleza.

Continuamos el descenso, encontrándonos de nuevo con el sendero SL-A 58 (El Cerezo), con el que compartimos un pequeño tramo. En el primer cruce seguimos a la derecha, y en el segundo cruce, a la izquierda. Poco después, llegamos a la Mina Café con Leche, reconocible por su galería excavada en la roca y por su curioso nombre.
Rambla de Castala
El sendero continúa descendiendo hacia la Rambla de Castala, que se encaja entre lomas cubiertas de pinos. A nuestra izquierda distinguimos una antigua era, antes de llegar al cauce de la rambla.

En este tramo, el camino avanza junto al cauce, que cruzaremos en varias ocasiones. Es importante prestar atención en uno de estos cruces: el sendero baja al lecho de la rambla, continúa unos metros por él y sale por la izquierda, entre los pinos. Si se sigue recto, se llega a un muro de contención de riadas donde existe riesgo de caída.

Tras superar este punto, alcanzamos una pista forestal y tomamos dirección izquierda. Unos 700 metros de cómoda caminata entre pinares nos conducen de nuevo al punto final de la ruta, completando así este recorrido que combina naturaleza, historia minera y panorámicas únicas de la Sierra de Gádor.
No olvides…
Aunque la ruta está bien señalizada, cuenta con numerosos cruces, por lo que conviene leer con atención esta descripción y llevar el track en el móvil o en un GPS. También es recomendable imprimir un mapa y revisar las fotografías del recorrido antes de empezar. No olvides consultar la previsión meteorológica.




