FICHA DEL SENDERO LA PESETA (PR-A 433)
- Distancia: 15,8 km + vuelta (ver opciones en sección «Regreso»).
- Desnivel acumulado: 770 m. (solo ida)
- Duración: 4,5 horas (solo ida)
- Tipo de camino: Pista forestal.
- Población más cercana: Almería.
- Dificultad: Media-alta.
- Información adicional:
|  Mapa |  Track (en wikiloc) | 
|  Álbum de fotos (Google Fotos) |  Predicción del tiempo (Aemet) | 


DESCRIPCIÓN DEL SENDERO LA PESETA (PR-A 433)
El PR-A 433 es un sendero lineal de 15,8 kilómetros y un desnivel acumulado de 767 metros que recorre el antiguo camino entre Almería y Enix. Es una ruta por la Sierra de Gádor, con vistas espectaculares de la ciudad de Almería, el golfo del mismo nombre, así como a Cabo de Gata y Sierra Alhamilla como telón de fondo.
El trazado atraviesa la Zona de Especial Conservación Sierra de Gádor-Enix, un Espacio Natural Protegido de gran valor ecológico. Durante el recorrido, caminarás también por tramos de las Vías Pecuarias Cordel de la Campita y Vereda del Caballar, y al final del sendero, podrás enlazar con el PR-A 120, lo que abre interesantes alternativas para prolongar el recorrido o planificar el regreso.
Esta ruta es muy apreciada por quienes buscan una combinación de patrimonio, naturaleza y vistas impresionantes. Podrás contemplar el característico paisaje semiárido de las estribaciones de la Sierra de Gádor y descubrir antiguas infraestructuras hidráulicas como aljibes y pequeñas presas.

Sendero La Peseta, Camino del Inglés, Carretera de Enix
«La Peseta» es el nombre que se ha asignado oficialmente a este sendero que recorre una antigua carretera cuyo trazado y ancho actual corresponde a unas obras realizadas durante la Segunda República, aunque parece ser que ya había un camino previo. Existen las teorías de que había un peaje de una peseta para recorrerlo o que ese era el salario que percibían los trabajadores que participaron en la obra.
También, nada más empezar a caminar, en el túnel que nos permite pasar bajo la Autovía A-7 veremos la denominación de «Camino del Inglés», cuyo origen no he sido capaz de averiguar.
Punto de partida: Aparcamiento Ciudad Deportiva Los Ángeles.
El punto de inicio del sendero se encuentra está en el aparcamiento de la Ciudad Deportiva Los Ángeles, donde podéis dejar vuestro vehículo. Es un lugar de fácil acceso, tanto desde la propia ciudad, al estar al final de la Avenida que hay en la Rambla de Belén, como para los que vengan de otros puntos, al estar junto a la salida 786 de la Autovía A-7.
En este aparcamiento se encuentra el panel informativo que marca el inicio del sendero.
Presa del Caballar II
La ruta comienza por un camino encajado entre el cauce seco de la Rambla de Belén y el muro del Centro Deportivo Los Ángeles. Poco antes de terminar este tramo, llegamos a un cruce: aquí tomamos el desvío a la izquierda, alejándonos tanto del cauce como del centro deportivo.
A partir de este punto, el sendero discurre encajado por una trinchera y pronto pasamos bajo un puente, parte del antiguo camino histórico de Enix a Almería, que tenía su inicio en la plaza del Quemadero.
Justo después de atravesar el puente, subimos por un corto pero exigente repecho a la derecha. Esta subida nos incorpora al camino de Enix, por el que continuamos hacia la izquierda, cruzando un túnel que nos permite pasar bajo la Autovía del Mediterráneo (A-7).
Aquí empieza el tramo con mayor pendiente de toda la ruta, aunque afortunadamente es breve, unos 300 metros. Al llegar a un puente, veremos un atajo a la derecha. Sin embargo, nuestra intención es respetar el trazado original del antiguo camino de Enix, por lo que cruzamos el puente y seguimos por el camino principal.

Desde lo alto del puente, se puede observar un antiguo aljibe, hoy en desuso. El sendero continúa en suave ascenso y realiza una revuelta que nos descubre el otro lado de la loma: una zona conocida como Los Polvorines, atravesada por una pista que, como detallamos en esta web, permite el acceso al Cerro Majano.
Poco después llegamos junto al muro de la Presa del Caballar II, construida en la década de 1990 como parte de un sistema de defensa hidráulica ubicado en las estribaciones de la Sierra de Gádor para proteger Almería de posibles riadas.

Cerro Majano
Nuestra ruta, no tiene pérdida, consiste en seguir la antigua carretera de Enix, tan solo decidiendo si tomamos o no los atajos que hay en algunos puntos. La carretera serpentea suavemente mientras los atajos acortan por pendientes más directas. En cualquier caso, a nuestra espalda siempre tendremos vistas espectaculares a la ciudad de Almería y su bahía.

Seguimos ascendiendo y tras un kilómetro nos encontramos con el atajo que nacía junto al puente, el cual cruza perpendicularmente para seguir en línea recta mientras la carretera hace un rodeo. En este tramo, desde la carretera tendremos una vista a la presa de Belén Gato.

Poco después, encontraremos un panel informativo sobre el caracol chapa, especie endémica de Almería en peligro de extinción. Es también es un buen punto para disfrutar de una vista elevada de la ciudad y bahía de Almería.
Tras el panel, otro atajo asciende recto mientras nosotros nos mantenemos en la carretera. Tras un par de curvas tendremos una vista del Cerro Majano, con su característica forma alargada. El camino sigue recto y luego hace unas revueltas para ganar altura, tras las cuales, nos encontramos con el final del atajo anterior.

La carretera se va acercando a la base del Cerro Majano, a la que llegaremos, tras superar otro atajo, tras una gran curva casi circular. En la base de esta elevación encontraremos un camino que sube hasta su cima donde hay una antena.
Cerro Gordo
Después de dejar atrás el Cerro Majano, la ruta continúa ganando altura. Ignoramos un nuevo atajo y seguimos por el trazado original de la antigua carretera. Poco después, junto al camino, encontramos un antigüo hito kilométrico. Aunque la mayoría han desaparecido, algunos aún se conservan, marcando con letras desgastadas los kilómetros recorridos.
Tras este punto, llegamos al final del último atajo. A partir de aquí, el relieve se suaviza: el terreno, aunque agreste, se vuelve más llano y la carretera serpentea suavemente entre matorrales mediterráneos.
A la izquierda, un sendero se desvía hacia el Cortijo de Cuevas Negras, pero nosotros seguimos recto. Al poco, pasamos junto a otro hito kilométrico y un árbol solitario, que destaca entre el paisaje semidesértico. Desde este punto, se abre una magnífica vista del Cerro Gordo, cuya base alcanzaremos poco después. Allí parte un sendero que asciende hasta su cima.

Rodeando el Cerro Gordo, llegamos a un cruce con un camino que lleva al Cordel de la Campita y al Cortijo del Pocico. Nosotros seguimos de frente y, justo más adelante, nos encontramos con un panel informativo sobre la minería en Almería, que revela el pasado extractivo de esta sierra.
Cortijo Fuente de la Higuera
Algo menos de un kilómetro después encontramos otro cruce, en el que vemos una señal que indica que se trata de la Vereda del Caballar, un antiguo camino que desciende hacia Almería. Nosotros seguimos por la carretera con vistas hacia Cabo de Gata, en la lejanía, a nuestra espalda.
A medida que avanzamos, comienza a aparecer ante nosotros el Cortijo Fuente de la Higuera, de paredes blancas y rodeado de algunos árboles, que destacan en este entorno árido y pedregoso.

Antes de llegar a él, encontraremos otro cruce con el camino al Cordel de la Campita, junto al cual veremos otro antiguo hito kilométrico. En esta ocasión, el número 14 aún puede leerse con claridad.
Al momento, llegamos al cruce con el camino que conduce directamente al Cortijo Fuente de la Higuera. Lo dejamos a un lado, ya que se trata de una propiedad privada, y seguimos recto, manteniéndonos en el trazado de la carretera.
Cortijo de la Campita
El camino nos conduce ahora por una amplia llanura cubierta de matorral bajo, donde la carretera traza una suave curva que nos revela algunos pinos dispersos, antes ocultos tras el relieve. El entorno tiene un aire áspero y silencioso, y las huellas de un antiguo incendio.
A la derecha, vemos el Cortijo de la Campita, aparentemente abandonado, aislado en medio del llano. Ignoramos el cruce que lleva hasta él y seguimos avanzando por el camino principal. Poco después pasamos junto a un pequeño bosquecillo de eucaliptos, que destaca en este reino del matorral.

A lo lejos divisamos Gérgal, encajado en la base de la Sierra de los Filabres, y más arriba, en su cresta, se muestran las inconfundibles cúpulas blancas del observatorio astronómico de Calar Alto.
Pasamos junto a la Loma de las Minas, que queda a nuestra izquierda, cortando el paisaje en perpendicular, y así llegamos al final de esta llanura.
Ascenso a Aljibe Alto
El último tramo del recorrido comienza con un ascenso más marcado: el camino gana pendiente y se retuerce en curvas, buscando el punto más alto de la antigua carretera.
En el ascenso, podemos contemplar la llanura que acabamos de cruzar. Y conforme ganamos altura, el premio visual se amplifica: frente a nosotros se abre un espectáculo natural impresionante, con la ciudad de Almería extendiéndose hasta la orilla del Mediterráneo, y más allá, el Golfo de Almería cerrándose en el horizonte con la silueta inconfundible del Cabo de Gata.

Tras una última curva, una corta recta nos lleva al punto final del sendero homologado La Peseta, ubicado en las inmediaciones de Aljibe Alto, a 760 metros de altitud, que hemos alcanzado tras casi 16 kilómetros de recorrido.
Desde aquí, las vistas también se abren hacia las alturas de la Sierra de Gádor, con las cumbres del Dos Hermanas y Nuevo Mundo elevándose por encima de los 2000 metros. Este lugar es además un punto de conexión con el sendero PR-A 120 «Enix – Almería»
Regreso
Para volver andando al punto de partida:
- Mismo camino de ida y vuelta, ideal si prefieres una ruta controlada. La distancia total sería de 31,6 km.
- En el mapa y en el track de Wikiloc, encontrarás una ruta circular opcional: desde Aljibe Alto puedes bajar por el sendero PR-A 120, y tras los Caracolillos, seguir por la Vereda del Caballar hasta el Cortijo de Cuevas Negras. Desde aquí, subir al Majano y regresar al punto de partida por el tramo final del Sendero de la Peseta. El recorrido total serían 27,4 km.
Si tienes la posibilidad de que alguien te pueda recoger al final la ruta, las opciones serían:
- Fin del sendero oficial. Hasta Aljibe Alto, el punto final del sendero, hay una carretera asfaltada desde Enix. La distancia caminada serían los 15,8 km del sendero oficial.
- Descenso por el PR-A 120 hasta la gasolinera de Bayyana, donde te estarían esperando. Esta opción son 7,5 km, en total, 23,3 km.
- Finalizar en Enix, Te pueden recoger en esta población a la que llegarías por la carretera asfaltada o bien por con el PR-A 120. Serían 8,5 km adicionales por la carretera u 8 km por el sendero. En total, 23,3 o 23,8 km.
No olvides…
Esta ruta recorre una antigua carretera, por lo que sencilla de seguir. Aún así, no viene mal leer con atención esta descripción, llevar el track en tu móvil o GPS, y, si es posible, imprimir un mapa. Es conveniente, también, revisar las fotos para conocer el recorrido y consultar la previsión meteorológica antes de comenzar.