FICHA DE LA RUTA «RODEANDO EL CERRO DE LA YEDRA»

  • Distancia: 19 km.
  • Desnivel acumulado: 400 m, comenzando la ruta en 1.550 m de altitud y siendo el punto más alto a 1.750 m.
  • Duración: 5 horas.
  • Mapa IGN: 1012-II (El Valle).
  • Tipo de camino: Pista forestal.
  • Dificultad: Media, por la longitud.
  • Información adicional: Mapa, álbum de fotos (en Google Fotos) y previsión del tiempo.
Mapa de la ruta del cerro de La Yedra
Mapa de la ruta del cerro de La Yedra

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA «RODEANDO EL CERRO DE LA YEDRA»

El sendero de hoy nos llevará  recorrer una zona cercana al antiguo poblado minero de Las Menas. Pasaremos junto a las ruinas de otras aldeas abandonadas muestra del antiguo pasado minero de la Sierra de los Filabres.

Punto de partida

Para llegar hasta Las Menas tomaremos la salida 362 de la Autovía A-92, en cuya señalización se indica que es la salida para Las Menas. Seguiremos  la carretera A-1178, que rodedada de pinares nos llevará a Las Menas tras subir a lo alto de la Sierra de los Filabres. Pasaremos varios cruces (hacia Olula de Castro, Calar Alto, Bacares), estando indicados en todos ellos la alternativa hacia Las Menas.

Senda de las Menas
Vista de Las Menas

Las Menas

Las Menas fue un poblado minero que llegó a tener varios miles de habitantes, siendo la principal población de una zona llena de otros pequeños poblados centrados en la extracción de hierro. Tuvo cuartel de la Guardia Civil, cine, casino, plaza de toros, hospital, etc. Se abandonó a mediados del siglo XX quedando completamente despoblado. Ahora se han rehabilitado varios edificios para turismo rural.

Nuestra ruta comenzará a las afueras de Las Menas. Cuando lleguemos al cruce de entrada a Las Menas, en lugar de entrar en Las Menas, seguiremos recto, dirección Serón y unos metros más adelante sale una pista forestal a nuestra izquierda. Podemos dejar el coche aquí para comenzar el recorrido.

Pico Yedra

La pista forestal se interna a través de un pinar hacia el norte. Entre la vegetación podemos contemplar a nuestra derecha el Pico Yedra, de 1.943m, que rodearemos con esta ruta. La pista va por un pequeño valle que se va cerrando hasta que la pista da una revuelta cruzando el arroyo que hay al fondo del valle.

Al inicio de la ruta del Cerro de la Yedra
Al inicio de la ruta del Cerro de la Yedra

A unos 3 km. llegamos a un cruce y tomaremos el camino de la izquierda. Por la pista que ahora queda a nuestra derecha es por donde volveremos tras rodear por completo el Cerro de la Yedra.

La pista comienza a subir poco a poco. La vegetación no es tan cerrada pero es más variada. A nuestra derecha sale otra pista que obviaremos.

Al llegar al puerto, el punto más alto de nuestra ruta, podremos ver en el horizonte las cúpulas del Observatorio Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto.

Comenzamos a descender. A unos 6 km. del inicio, llegamos a unas edificaciones con una balsa donde hay un cruce. Giramos a nuestra derecha en una curva en forma de herradura. Si siguiéramos recto llegaríamos a la carretera AL-1178 por lo que hemos bajado para llegar a Las Menas si venimos desde Almería.  Unos metros antes de este cruce, se puede atajar por un camino oculto entre los pinos que baja a nuestra izquierda.  Un pequeño montón de piedras marca el inicio del atajo.

Rodeando Cerro de la Yedra
Pinares de la Sierra de los Filabres

Antiguos poblados mineros

La pista mantiene su altura, yendo en paralelo al barranco de las Morcillas. Estamos en la cara norte del Cerro de la Yedra.

A nuestra izquierda una pista forestal baja hacia las ruinas de de las casas de pizarra que conformaban el poblado minero de Las Morcillas.

Ruinas de Los Sapos
Ruinas de Los Sapos

La pista hace un requiebro a la derecha para descender con más velocidad y tras otro tramo alcanzamos otro poblado minero: Los Sapos, con la mayor parte de las viviendas en ruinas y rodeadas de grandes encinas.

Una vez cruzado el poblado de Los Sapos seguimos por la pista, obviando las pistas que salen a nuestra izquierda, hasta que volvemos al cruce que nos hace cerrar el círculo. En algunos de estos cruces encontraremos antiguas señales que indican el caminos para cortijadas y poblados, abandonadas en su mayoría.

Comenzamos a bajar. A nuestra izquierda un sendero baja entre matorrales hacia la carretera. Podemos atajar siguiéndolo o bien podemos seguir por la pista por la que comenzamos la ruta, aunque ahora la recorremos en sentido inverso hasta llegar al punto de partida.

Antes de iniciar la ruta, imprime el mapa y consulta la previsión del tiempo y echa un vistazo a las fotos.

Deja una respuesta

Esta entrada tiene 0 comentarios

  1. Maribela

    Hola Zervino.

    La semana pasada hemos hecho esta ruta, siguiendo fielmente tus instrucciones, y hay que hacer una correccción.

    Donde indicas: «A unos 6 km. del inicio, llegamos a unas edificaciones con una balsa donde hay un cruce. Giramos a nuestra izquierda. Si siguiéramos recto bajaríamos al valle de Los Carrascos. Unos metros antes de este cruce, se puede atajar por un camino oculto entre los pinos que baja a nuestra izquierda. Un pequeño montón de piedras marca el inicio del atajo…», realmente deberías indicar que hay que girar a nuestra derecha. Llegados a la altura de la balsa de los Carrascos, el camino hace un brusco giro de herradura a la derecha, lógico si tenemos en cuenta que la ruta se hace en el sentido de las agujas del reloj, rodeando el cerro. Imagino que el camino oculto en los pinos, que no llegamos a ver ya que lo buscábamos a la izda., sale también a la dcha. de la pista principal. Si siguiéramos de frente por la pista, se llegaría hasta la carretera por la que subimos al iniciar la ruta, la que va a Las Menas, cruce de Calar Alto, etc.

    Por lo demás, muchas gracias. Una ruta perfectamente detallada y muy bonita, aunque al final de hace algo larga. Tuvimos la suerte de ver un zorro en un abrevadero que hay como en el Km 4, perdices, ardillas, y ningún humano!

    Saludos desde Madrid.

    1. zervino

      Muchas gracias. He modificado la explicación, un lapsus lo de derecha/izquierda. Lo del atajo es normal, es difícil verlo, y el pequeño montón de piedras que lo marca quizás ya no esté.

      Me alegra que las explicaciones del blog os sirvieran. ¡Qué suerte lo del zorro! En años que llevo haciendo rutas no he visto ninguno, aunque a cambio en esta misma ruta vimos uno par de ciervos.

      La ruta al final se hace un poco pesada ya que es larguilla y los recorridos por pista forestal tienen menos «gracia» que si es sendero.

  2. Alberto

    Buenas!

    En primer lugar, gracias por toda la información y las aclaraciones sobre la ruta, nos fueron bastante útiles.

    Hicimos la ruta este sábado. Estaba especialmente bien debido a que el cielo estaba nublado y había bastante niebla, aunque al paso de las horas se fue disipando.

    Encontrar el sitio fue algo difícil, pero gracias a dios está todo muy cuidado, la carretera en perfectas condiciones y todo bien.

    La hicimos en aproximadamente 3 horas y media, y pudimos ver varias perdices y un grupo de 4 ciervos en una ocasión, una sorpresa sin duda.

    Ya al final, como bien decís, se hace un poco pesada. Al volver a Las Menas, donde dejamos el coche, había un autobús y un montón de personas mayores y niños. Se ve que hacen actividades culturales por esa zona.

    Luego intentamos subir al observatorio con el coche, pero desistimos ya que la subida estaba en muy malas condiciones, y nuestro coche no es todo-terreno.

    En resumen, todo muy bien, pasamos un buen día.

    De nuevo, gracias por toda la info.

    Saludos.

  3. pepepartidas

    Buenaas!
    Hemos hecho la ruta, y nos ha encantado. Vimos un montón de poblados y cortijadas abandonados, vestigios de la actividad minera en la sierra. Y lo que más nos sorprendió, fue lo tranquilo y silencioso que es el lugar. No hizo nada de viento, y no nos cruzamos con nadie en todo el día. Alucinante.
    Muchísimas gracias por toda la información.
    Un saludo
    Pepe

    1. zervino

      Pepe, me alegro que os encantara. Es normal que no os cruzárais con nadie, la zona es poco conocida y la ruta, en realidad no es un sendero «oficial» y señalizado. Eso también le da más encanto.

  4. Javi

    Gracias a todos por las indicaciones. Nos han resultado muy útiles. La ruta está muy bien, es larga pero presenta pocas complicaciones. Es cierto que había mucha nieve acumulada y el camino muy embarrado pero el paisaje nevado tenía mucho encanto.

    Al principio de la ruta se nos cruzó un zorro y varios tipos de aves nos han acompañado durante todo el recorrido. Os la recomiendo.

    1. zervino

      Javi, gracias a ti por visitar el blog, Las rutas con nieve se complican, a cambio ganan encanto. ¡Y ver un zorro ya es tener suerte!

  5. Thomas

    Hola Zervino, unas observaciones después de haber hecho la ruta: la A-339 se llama hoy día la A-1178 y el desnivel no es de 200m sino de casi 400m.. Por lo demás, gracias por hacer tu blog, es muy útil..! Un saludo!

    1. Zervino

      Gracias Thomas, he actualizado las explicaciones con tu información. Esta ruta es de las más antiguas del blog y en aquellos tiempos no tenían aún GPS por lo que el desnivel lo calculaba simplemente restando a la máxima altitud la mínima. Ya está modificado el dato y la carretera. Y encantado de que la página te sea útil, saludos.

  6. turismo rural valencia

    Hace pocos dias he comenzado un sitio web, la información de tu blogg me proporciona mucha informacion. Gracias por todo tu tiempo y trabajo.

    Saludos

    1. Zervino

      Gracias por tu comentario, me alegra ser de ayuda. Cualquier consulta, no dudes en contactar.