Los Molinos de Laroya

Desde la hermosa población de Laroya, este sendero nos permite adentrarnos en la sierra de los Filabres a través del estrecho y abrupto valle que ha formado el río Laroya, donde la vegetación es abundante y encontraremos viejos molinos y cortijadas.

Los antiguos caminos de herradura por los que caminaremos nos terminarán sacando del valle para elevarnos hasta el Cerro del Pintado, desde el que disfrutaremos de magníficas vistas de los Filabres, el valle del Almanzora y la hoya de Baza.

Ver descripción del sendero de los Molinos de Laroya

Sendero Los Molinos de Laroya
Valle del río Laroya

Recuerda que nos puedes seguir por Twitter, Facebook e Instagram.

Sendero de las Encinas Milenarias de Serón (PR-A 319)

Este sendero nos lleva a recorrer la sierra de los Filabres por los antiguos caminos que comunicaban las cortijadas de Serón.

Recorremos unos de los escasos encinares que quedan en la Región de Almería, incluyendo varias de encinas de gran porte, incluyendo la Encina de la Peana, la cual desafortunadamente se encuentra ya en mal estado. También visitaremos un par de cortijadas todavía habitadas, supervivientes de la antigua vida en la sierra.

Ver descripción del sendero de las Encinas Milenarias de Serón (PR-A 319)

Encinar de la Loma
Encinar de la Loma

Recuerda que nos puedes seguir por Twitter, Facebook e Instagram.

Ruta del Agua de Bédar (SL-A 76)

Almería tiene rincones extraordinarios desconocidos para muchos, aún pasando junto a ellos a menudo. Uno de ellos es recorrido por la Ruta del Agua de Bédar, población de calles estrechas y casas blancas que ya de por sí merece una visita.

La Ruta del Agua de Bédar es un corto recorrido, apto para toda la familia, por la vega de esta población. Una vega de exuberante vegetación gracias a un sistema de balsas y acequias que ha permitido que este rincón sea un vergel. No os defraudará.

Ver descripción de Ruta del Agua de Bédar (SL-A 76)

Recuerda que nos puedes seguir por Twitter, Facebook e Instagram.

Ruta del Agua de Bédar

Ruta del Agua de Bédar

Almendros en flor de Lubrín

Un paseo por la vega de Lubrín para disfrutar de un rincón de la Sierra de los Filabres especialmente bello en la época de la floración del amendro. La ruta además nos lleva a callejear por una población que sorprenderá a los que no la conocen. El recorrido es el correspondiente a Lubrín dentro de las jornadas de almendros en flor que se celebran cada año por diferentes puntos de Almería.

Ver descripción de la ruta de los almendros en flor de Lubrín

Recuerda que nos puedes seguir por Twitter, Facebook e Instagram.

Almendros en flor en las cercanías de Lubrín

Almendros en flor en las cercanías de Lubrín

El Atalayón (SL-A 61)

Una corta ruta por la Sierra los Filabres que nos permite conocer la hermosa población de Alcudia de Monteagud, de estrechas calles entre casas blancas y con la era más grande de la Región de Almería, y subir al Atalayón para disfutar de una vista espectacular. Ideal para la época de la floración del almendro.

Ver descripción del sendero El Atalayón (SL-A 61)

Recuerda que nos puedes seguir por Twitter, Facebook e Instagram.

Alcudia de Monteagud. Detrás Tahal y la cuerda de los Filabres.

Alcudia de Monteagud. Detrás Tahal y la cuerda de los Filabres.

Torre de Alhabia (SL-A 46)

Ya solo una visita a la pequeña pero llena de encanto población de Alcudia de Monteagud, en la Sierra de los Filabres ya vale la pena. Su era es la más grande la provincia de Almería, tiene un mirador con unas vistas increíbles y una plaza mayor y callejuelas con mucho encanto.

Pero si además recorremos el sendero de algo más de tres kilómetros que entre almendros nos lleva a la Torre de Alhabia redondeamos el día. Por el camino contemplaremos el paisaje que rodea  la población vecina de Benitagla con el Cerro de Monteagud al fondo, para más adelante tener vistas de la cuerda de la Sierra de los Filabres por la cara norte, así como de Tahal y la Tetica de Bacares.

Ver descripción del sendero Torre de Alhabia (SL-A 46)

Recuerda que nos puedes seguir por Twitter, Facebook e Instagram.

Torre de Alhabia. Al fondo, Benitagla

Torre de Alhabia. Al fondo, Benitagla

Subida al Cerro Majano

El Cerro Majano es una elevación en la Sierra de Gádor cercana a la ciudad de Almería. Esta colina con unos 370 metros de altitud ofrece vistas casi aéreas de la ciudad y del golfo de Almería con Cabo de Gata de fondo. Aunque la ruta no es muy larga hay tramos con una buena pendiente que pueden hacerse duros. Pero el esfuerzo merece la pena.

Ver descripción de la subida al Cerro Majano

Recuerda que nos puedes seguir por Twitter y Facebook.

Almería desde la cumbre del Cerro Majano

Almería desde la cumbre del Cerro Majano

El Carrascal (PR-A 362)

Partiendo de Bacares nos iremos internando en una de las zonas más agrestres de la Sierra de los Filabres. Empezando por cultivos, principalmente de almendros, y siempre bajo la mirada de la Tetica de Bacares, el paisaje irá cambiando para hacerse cada vez más salvaje hasta llegar al Toril Bajo, uno de los rincones más bellos y recónditos de esta zona.

Se trata de una ruta ideal para el otoño, por el arbolado de ribera que encontraremos en diversos puntos con sus tonos amarillos y naranjas, aunque febrero puede ser también una buena alternativa por la floración de los almendros, muy abundantes al inicio y fin de la ruta.

Ver descripción de la ruta de El Carrascal (PR-A 362)

Recuerda que nos puedes seguir por Twitter y Facebook.

Cortijo El Toril Bajo

Cortijo El Toril Bajo

Circular de Tahal (PR-A 121)

A partir de Tahal este sendero nos llevará en unos pocos kilómetros a atravesar diferentes paisajes de la Sierra de los Filabres: áreas de cultivo, principalmente con almendros, zonas de carrasco y encinas y, en las zonas más altas, pinares. Porque el sendero nos llevará hasta la cuerda de la Sierra de los Filabres pudiendo disfrutar de vistas a ambos lados de la Sierra. Esta ruta es especialmente recomendada para la época de la floración del almendro, febrero y marzo.

Ver descripción de la Circular de Tahal

Recuerda que nos puedes seguir por Twitter y Facebook.

Tahal

Tahal

Chercos Nuevo – Chercos Viejo

Ruta que parte de Chercos Nuevo  con el objetivo de conocer Chercos Viejo. El camino va por el río Chercos y luego toma un antiguo sendero empedrado, los que se usaban hasta la llegada de las carreteras para comunicar las poblaciones de la Sierra de los Filabres.

Hacer este recorrido nos permite comprobar el contraste entre ambas poblaciones, la primera creada a mediados del siglo XX en llano, con calles rectas en cuadrícula, frente a la segunda con orígenes árabes, literalmente encaramada sobre una rocosa montaña, con calles sinuosas y con grandes pendientes. En Chercos Viejo, además de callejear, podemos visitar las eras, la iglesia, el antiguo cementerio y los restos de una pequeña alcazaba árabe. Finalizamos con una visita a la «Piedra Labrá» literalmente cubierta de símbolos rupestres.

Vista de Chercos Viejo

Vista de Chercos Viejo

Ver descripción de la ruta de Chercos Viejo a Chercos Nuevo.

Recuerda que nos puedes seguir por twitter y Facebook.