Almendros en flor de Lubrín

Un paseo por la vega de Lubrín para disfrutar de un rincón de la Sierra de los Filabres especialmente bello en la época de la floración del amendro. La ruta además nos lleva a callejear por una población que sorprenderá a los que no la conocen. El recorrido es el correspondiente a Lubrín dentro de las jornadas de almendros en flor que se celebran cada año por diferentes puntos de Almería.

Ver descripción de la ruta de los almendros en flor de Lubrín

Recuerda que nos puedes seguir por Twitter, Facebook e Instagram.

Almendros en flor en las cercanías de Lubrín

Almendros en flor en las cercanías de Lubrín

El Atalayón (SL-A 61)

Una corta ruta por la Sierra los Filabres que nos permite conocer la hermosa población de Alcudia de Monteagud, de estrechas calles entre casas blancas y con la era más grande de la Región de Almería, y subir al Atalayón para disfutar de una vista espectacular. Ideal para la época de la floración del almendro.

Ver descripción del sendero El Atalayón (SL-A 61)

Recuerda que nos puedes seguir por Twitter, Facebook e Instagram.

Alcudia de Monteagud. Detrás Tahal y la cuerda de los Filabres.

Alcudia de Monteagud. Detrás Tahal y la cuerda de los Filabres.

Pinar de la Muela y Hoya de Taibena

En el Parque Natural de la Sierra de María – Los Vélez, junto al límite entre las regiones de Almería y Murcia, se encuentran el Pinar de la Muela y la Hoya de Taibena. Un rincón desconocido para muchos y que no dejará de sorprenderos si recorréis esta fácil ruta apta para casi todos los públicos.

Tras cruzar el exuberante Pinar de la Muela, en la zona de umbría de la Sierra del Gigante, se pasa a la Hoya de Taibena, un estrecho valle plano dedicado al cultivo de cereales y almendros encajado entre la Sierra Larga y la Sierra del Gigante.

Ver descripción del sendero del Pinar de la Muela y Hoya de Taibena

Recuerda que nos puedes seguir por Twitter, Facebook e Instagram.

Cortijo del Moral y Hoya de Taibena

Cortijo del Moral y Hoya de Taibena

Barriada de Alcora – Cerrón

Desde la Barriada de Alcora, a pocos kilómetros de Canjáyar, recorremos la elevación del Cerrón, en la Sierra de Gádor. Se trata de una zona poblada por un espeso pinar que cruzaremos por antiguos caminos mineros.

Nos esperan varias sorpresas como un arco de roca o espectaculares vistas del Valle del Andarax, con los pueblos de la Alpujarra almeriense salpicando las faldas de Sierra Nevada.

Ver descripción de la ruta Barriada de Alcora – Cerrón

Recuerda que nos puedes seguir por Twitter, Facebook e Instagram.

Arco de roca en Barranco de la Talilla

Arco de roca en Barranco de la Talilla

Torre de Alhabia (SL-A 46)

Ya solo una visita a la pequeña pero llena de encanto población de Alcudia de Monteagud, en la Sierra de los Filabres ya vale la pena. Su era es la más grande la provincia de Almería, tiene un mirador con unas vistas increíbles y una plaza mayor y callejuelas con mucho encanto.

Pero si además recorremos el sendero de algo más de tres kilómetros que entre almendros nos lleva a la Torre de Alhabia redondeamos el día. Por el camino contemplaremos el paisaje que rodea  la población vecina de Benitagla con el Cerro de Monteagud al fondo, para más adelante tener vistas de la cuerda de la Sierra de los Filabres por la cara norte, así como de Tahal y la Tetica de Bacares.

Ver descripción del sendero Torre de Alhabia (SL-A 46)

Recuerda que nos puedes seguir por Twitter, Facebook e Instagram.

Torre de Alhabia. Al fondo, Benitagla

Torre de Alhabia. Al fondo, Benitagla

Subida al Cerro Majano

El Cerro Majano es una elevación en la Sierra de Gádor cercana a la ciudad de Almería. Esta colina con unos 370 metros de altitud ofrece vistas casi aéreas de la ciudad y del golfo de Almería con Cabo de Gata de fondo. Aunque la ruta no es muy larga hay tramos con una buena pendiente que pueden hacerse duros. Pero el esfuerzo merece la pena.

Ver descripción de la subida al Cerro Majano

Recuerda que nos puedes seguir por Twitter y Facebook.

Almería desde la cumbre del Cerro Majano

Almería desde la cumbre del Cerro Majano

El Carrascal (PR-A 362)

Partiendo de Bacares nos iremos internando en una de las zonas más agrestres de la Sierra de los Filabres. Empezando por cultivos, principalmente de almendros, y siempre bajo la mirada de la Tetica de Bacares, el paisaje irá cambiando para hacerse cada vez más salvaje hasta llegar al Toril Bajo, uno de los rincones más bellos y recónditos de esta zona.

Se trata de una ruta ideal para el otoño, por el arbolado de ribera que encontraremos en diversos puntos con sus tonos amarillos y naranjas, aunque febrero puede ser también una buena alternativa por la floración de los almendros, muy abundantes al inicio y fin de la ruta.

Ver descripción de la ruta de El Carrascal (PR-A 362)

Recuerda que nos puedes seguir por Twitter y Facebook.

Cortijo El Toril Bajo

Cortijo El Toril Bajo

Circular de Tahal (PR-A 121)

A partir de Tahal este sendero nos llevará en unos pocos kilómetros a atravesar diferentes paisajes de la Sierra de los Filabres: áreas de cultivo, principalmente con almendros, zonas de carrasco y encinas y, en las zonas más altas, pinares. Porque el sendero nos llevará hasta la cuerda de la Sierra de los Filabres pudiendo disfrutar de vistas a ambos lados de la Sierra. Esta ruta es especialmente recomendada para la época de la floración del almendro, febrero y marzo.

Ver descripción de la Circular de Tahal

Recuerda que nos puedes seguir por Twitter y Facebook.

Tahal

Tahal

7 senderos de Almería ideales en otoño

Como hicimos el año pasado, os recordamos senderos ideales para hacer en otoño. Este año os recomendamos siete senderos por zonas de sierra con arbolado de hoja caduca cuyos tonos amarillentos dan un toque mágico al paisaje:

Acequia castañar de Paterna

Acequia Castañar de Paterna

Barranco de las Morcillas

Barranco de las Morcillas

Alameda del río Andarax

Alameda del río Andarax

Valle del Andarax

Valle del Andarax

Viejo puente sobre arroyo Palancón

Viejo puente sobre arroyo Palancón

Río Nacimiento entre vegetación

Iglesia de Las Menas

Iglesia de Las Menas

Chercos Nuevo – Chercos Viejo

Ruta que parte de Chercos Nuevo  con el objetivo de conocer Chercos Viejo. El camino va por el río Chercos y luego toma un antiguo sendero empedrado, los que se usaban hasta la llegada de las carreteras para comunicar las poblaciones de la Sierra de los Filabres.

Hacer este recorrido nos permite comprobar el contraste entre ambas poblaciones, la primera creada a mediados del siglo XX en llano, con calles rectas en cuadrícula, frente a la segunda con orígenes árabes, literalmente encaramada sobre una rocosa montaña, con calles sinuosas y con grandes pendientes. En Chercos Viejo, además de callejear, podemos visitar las eras, la iglesia, el antiguo cementerio y los restos de una pequeña alcazaba árabe. Finalizamos con una visita a la «Piedra Labrá» literalmente cubierta de símbolos rupestres.

Vista de Chercos Viejo

Vista de Chercos Viejo

Ver descripción de la ruta de Chercos Viejo a Chercos Nuevo.

Recuerda que nos puedes seguir por twitter y Facebook.